jueves, 21 de marzo de 2013

El Papa Francisco I y la catequesis

No puede faltar en nuestro blog una entrada relacionada con la reciente elección del nuevo Papa Francisco I. Para que todos los componentes de nuestro grupo de catequesis, incluso los más pequeños, lo puedan conocer un poco mejor vamos a presentar su biografía mediante una sencilla viñeta.
Y para los que somos un poco más talluditos, incorporo una referencia del cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, en el Encuentro Arquidiocesano de Catequesis (10 de marzo de 2012). Haz click en este enlace para acceder a la homilía

Los catequesis de confirmación en la Vigilia de Oración

El pasado día 15 de marzo tuvimos la oportunidad de hacer una catequesis diferente: el grupo de confirmación fuimos al Seminario Redemptoris Mater “Virgen del Camino” que, como sabéis, está ubicado a la salida de León por la carretera de Asturias.

Allí compartimos con los seminaristas y con unos cuantos fieles más la Vigilia de Oración que nos emocionó a todos. Mireia, Sonia, Marta, Sergio, Samu, Daniel, David y otros jóvenes y mayores pudimos conocer o recordar el seminario. Y os podemos asegurar que, como nos gusta, hicimos del día de catequesis un día especial. Y para el resto de los fieles fue un motivo de satisfacción ver tanta gente joven participando.

Para cerrar el acto el seminario nos invitó a un piscolabis del que dimos buena cuenta, mientras charlábamos unos con otros y empezábamos a conocernos un poco mejor. A nuestros jóvenes les sorprendió la multitud de nacionalidades existentes entre los seminaristas, pero también los cromos de las bolsas de golosinas, los dulces y las bebidas.



Nos invitó alguno de los seminaristas, y a nosotros nos pareció una magnífica idea, a hacer una visita más detallada algún domingo del próximo trimestre. Se lo propondremos a Don Ricardo y seguro que tenemos una nueva jornada especial.


Os dejamos algunas imágenes del seminario y del acto, y os animamos a que en la próxima edición del Día del Seminario participéis activamente. 

Además compartimos un enlace con una referencia en la prensa de León a esta celebración que habrá permitido que algunos conozcan mejor los dos seminarios, los actos del Día del Seminario 2013 y la preparación de los 24 seminaristas. 
www.leonoticias.com/ Dia del Seminario 2013


sábado, 16 de marzo de 2013

Unidad Pastoral. Programación del curso 2012-2013


Lema: “Yo he venido para que tengan vida  y la tengan abundante” (Jn 10, 10)

Objetivo general
CONSTRUIR COMUNIDADES VIVAS, EN COMUNIÓN ECLESIAL,  MEDIANTE LA FE PROFESADA, CELEBRADA, VIVIDA Y REZADA


                I.- FE PROFESADA. CONFESAR LA FE CON CONVICCIÓN Y CON ESPERANZA.
               II.- FE CELEBRADA EN LA LITURGIA.
                 III.- FE MANIFESTADA MEDIANTE EL TESTIMONIO DE VIDA.
              IV.- FE REZADA.
                  V.- FE ECLESIAL. COMUNIÓN - COORDINACIÓN.

viernes, 1 de marzo de 2013

Fe procesada

OBJETIVOS:
1.1.- Favorecer la fe profesada en medio de una sociedad secularizada, redescubriendo la alegría de creer y el entusiasmo de comunicar la fe.

1.2.- Cuidar en la unidad pastoral y en los diversos grupos parroquiales una esmerada educación en la fe, que promueva la comunión eclesial y la profesión de una fe adulta.

1.3.- Redescubrir los contenidos de la fe profesada, celebrada, vivida y rezada y reflexionar sobre el mismo acto con el que se cree.

ACTIVIDADES FORMATIVAS:

Actividades de catequesis
  • Catequesis de  Iniciación Cristiana y formación de catequistas: Villarrodrigo (viernes 8.15)
  • Resaltar la entrega y la devolución  del credo en el proceso de la iniciación
  • Resaltar la importancia de los catecismos en los diversos grupos de formación. 
  • Encuentros de formación con los padres: primer viernes de cada mes.8.15 h. Fomentar que toda familia cristiana sea “Iglesia doméstica”, es decir, lugar para el crecimiento en el amor, para la proclamación de la fe  y para la realización de la vocación de cada uno de sus miembros. 
  • Celebraciones penitenciales  con niños y adolescentes (Unidad  Past): Adviento y cuaresma. 
  • Actividades de felicitación de Navidad y sembradores de estrellas con convivencia. 
  • Salidas de catequesis: Inicio curso, navidad a Belem de cumbres y en verano a la montaña. 
  • Continuar con  el grupo de adolescentes-padres: página web, salidas, apoyo a catequesis… 
  • Animar el grupo de jóvenes, insertándolos en la pastoral juvenil diocesana. 
  • Ir formando un grupo de pastoral familiar en la unidad pastoral. 
  • 2 catequesis de preparación para los sacramentos del matrimonio y el bautismo.  

Actividades del coro de la unidad
  • Ensayo semanal, comenzando con la lectura bíblica: jueves de 7.30-9:00 de la tarde. Destacar la fe 
  • Dos convivencias: Navidad y fiesta de la familia de la  unidad pastoral.
Otras actividades:
  • Asistencia coordinada, a nivel de unidad pastoral, a la Semana de Pastoral Diocesana. 
  • Actividades para la navidad: Preparar el Belem de la catequesis. 
  • Alguna reunión para la formación de adultos en los tiempos fuertes. 
  • Fiesta de la familia: 14 de julio

RESPONSABLES: sacerdote, catequistas, padres y personas del coro.

Fe celebrada en la liturgia

OBJETIVOS:
2.1.- Animar la fe celebrada que nos haga gozosamente conscientes del actuar de Dios en la comunidad cristiana.

2.2.- Intensificar la celebración de la fe en la liturgia, con  la participación consciente, activa y fructuosa, interna y externa. Ofrecer alguna catequesis sobre la eucaristía.

2.3.- Promover la recepción y aplicación de la normativa general  diocesana en materia sacramental y administrativa.

CELEBRACIONES:
  • Celebrar la apertura del año de la fe a nivel diocesano y parroquial.
  • Eucaristías dominicales y diarias. Ambiente de oración: silencio, rosario, ensayos
    • Impulsar el equipo de liturgia que ayude a celebrar la fe.
    • Materiales con canciones para todo el que quiera cantar.
    • Preparar y celebrar, de manera especial, los tiempos litúrgicos fuertes.
    • Mejorar el sentido cristiano de las procesiones.
  • Domingos vocacionales: tercer domino de cada mes.
  • Celebraciones penitenciales comunitarias en adviento y cuaresma con mentalización.
  • Vigilia de la Inmaculada.
  • Celebración del “Día de la Familia” con hijos, padres y abuelos y recién casados: 30 dic.
  • Celebración del bautismo del Señor con los niños de 2 a 6 años: 13 enero.
  • Celebración de las candelas con los niños bautizados en los dos últimos años: 2 febrero.
  • Las Aguedas: celebración eucarística y convivencia (4 de febrero)
  • Celebración del “Día del enfermo”: 11 febrero.
  • Vía crucis: 3 de Unidad Pastoral: uno en cada pueblo.
VIGILIA PASCUAL DE UNIDAD PASTORAL EN ROBLEDO DE TORIO.
  • Un Vía Lucis en cada pueblo.
  • Flores a la Virgen en el mes de mayo: Último domingo de Unidad Pastoral.
  • Rosario dominical en mayo y octubre.
  • Primeras comuniones
  • Participar en las Fiestas de S. Cosme y S. Damián y de S. Miguel.
  • Peregrinación andando a la Virgen del Camino: mes de septiembre, a las 3 de la tarde.
  • Cuidar las celebraciones de bautizos, primeras comuniones, confirmaciones, bodas, aniversarios, enmarcándolas en el espíritu de la Iniciación Cristiana y de la comunión eclesial.
RESPONSABLES: párroco, cantoras, lectores, rezadoras del rosario, encargadas del arreglo de las iglesias.

Fe manifestada

OBJETIVOS:
1.- Promover la vivencia de la fe desde una sólida formación moral, fundamentada  en los mandamientos y las bienaventuranzas y en el catecismo de la Iglesia católica.

2.- Descubrir en la Palabra de Dios el fundamento de nuestra caridad: “Venid, benditos de mi Padre, recibid la herencia del Reino…Porque tuve hambre y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; era forastero y me acogisteis; estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a verme… Lo que hicisteis a uno de estos  a mi me lo hicisteis” (Mt. 25, 34-37).

ACCIONES DE CARIDAD-SERVICIO:
  • Seguir organizando el grupo de pastoral de la salud,  personas mayores y el de caridad.
  • Visita a enfermos y ancianos con detalles en Navidad.
  • Campañas sociales  en navidad (diciembre), cuaresma (marzo) y verano (junio). con recogida de “donativos” útiles para los  necesitados.
  • Diversas colectas mundiales, nacionales, diocesanas, de Unidad Pastoral y parroquiales.
  • Obras de voluntarios en  los templos parroquiales: Limpieza y arreglos.
  • Donativos para  diversas necesidades.
  • COLABORACIÓN EN ANIMACIÓN SOCIOCULOTURAL: Cultura de la vida. Atrio gentiles.
    • Semanas culturales, cofradías, Fiesta de S. Martín, pastorada,…
RESPONSABLES: Sacerdote, grupos  de caritas, enfermos, voluntariado,..

Fe rezada

OBJETIVOS:
1.- Reconocer el sentido y la importancia de la oración en la vida de los creyentes.

2.- Alentar una fe rezada que nos inserte efectiva y afectivamente en la comunidad eclesial orante y nos introduzca en la vida trinitaria. “El fundamento de toda espiritualidad cristiana auténtica y viva es la palabra de Dios anunciada, acogida, celebrada y meditada en la Iglesia”.


ACCIONES:
  • Lectura creyente de la Biblia: tercer miércoles de cada mes de 7.30-9 de la tarde.
  • Animar la lectura bíblica en la familia con la promoción del evangelio de cada día.
  • Crear momentos y espacios de oración en la familia, catequesis, unidad pastoral,…

Fe eclesial

OBJETIVOS:
Impulsar el trabajo en equipo en los distintos ámbitos de la unidad
  • Reunión de septiembre para compartir la semana de pastoral y programar el curso.
  • Reunión por sectores de catequesis, liturgia y caridad para coordinar las actividades  de adviento-navidad y de cuaresma-pascua,…
  • Reunión de administración parroquial de los pueblos: (Enero).
  • Revisión  del curso en junio.
  • Ir dando pasos para la integración de la nueva unidad pastoral.

PARTICIPACIÓN DE LA  UNIDAD  A NIVEL DE:
ARCIPRESTAZGO: Seguir creciendo  en la conciencia de pertenecer al arciprestazgo.
OBJETIVO: Asumir la programación  arciprestal y sus actividades:
    • Consejo arciprestal, asamblea arciprestal.
    • Actividades arciprestales sectoriales: catequesis, liturgia, familia, cáritas, vocación.
    • Peregrinación  final de curso.
            
DIÓCESIS:
OBJETIVO: Asumir el Plan Pastoral Diocesano 2009-2014 y la Programación Pastoral Diocesana 2012-2013 y sus  objetivos. Preparar la visita pastoral del Sr. Obispo.

Semana de Pastoral y participación en los grupos de lectura creyente de la Palabra.

domingo, 27 de mayo de 2012

Nuestras iglesias en fotos: Castrillino

Por fin podemos incorporar el reportaje fotográfico de la iglesia de Castrillino.  Hemos esperado mucho pero la comunión de Selena, que ha tenido lugar el día 26 de mayo de 2012, es una magnífica oportunidad para hacerlo.


Este iglesia tiene una tradición centenaria. Después de un tiempo en que el culto por esta zona estaba centrado en los monasterios de Canaleja - San Cosme y San Damián - y de Castrillino o de Abellá por el valle en que se encontraba-, aparecen las parroquias de Canaleja y Castrillino. 


Estas parroquias siempre han sido pequeñas, siendo en unos tiempos la principal la de Castrillino y en otros la de Canaleja. Tuvieron dependencia de la Sobarriba y  de Villanueva del Árbol. En todo caso siempre estamos hablando de iglesias anejas a otras más principales.


Sin embargo en 1848 la iglesia cae, tal vez debido a un fuego. Desde entonces dejó de ser lugar de culto hasta 1968, que es cuando se empieza a arreglar como lugar de culto, ya que con el paso del tiempo se había convertido en una majada. 


El elemento de mayor valor de esta iglesia de Castrillino es la pila bautismal que data del siglo X, y que actualmente se encuentra en el Museo de León. 














 




sábado, 28 de abril de 2012

Via Lucis, el Camino de la Luz

Desde el Domingo de Pascua hasta el de Pentecostés transcurren cincuenta días llenos de acontecimientos inolvidables, que los cercanos a Jesús vivieron intensamente, con una gratitud y un gozo inimaginables. En los tiempos actuales, tal vez por la importancia que damos los cristianos a la Cuaresma, somos menos conscientes de lo que ha significado, significa y debe significar este tiempo posterior a la Cuaresma

El Vía Lucis es el camino no ya del Calvario, sino de la Luz, del gozo y la alegría vividos con Cristo resucitado. Vamos a dejarnos iluminar con la presencia y acción de Cristo que vive ya para siempre entre nosotros. Vamos a dejarnos llenar por el Espíritu Santo que vivifica el alma y derrame sobre nosotros el fuego llameante de su amor misericordioso, para que nos transforme en criaturas nuevas.
 

Un poco de historia.
Las estaciones de la Resurrección, también conocidas por su nombre latino, Via Lucis ("Camino de la Luz"), son una forma de devoción cristiana que fomenta la meditación sobre la Resurrección de Jesucristo y algunas de las apariciones de Jesús resucitado y otros episodios registrados en el Nuevo Testamento.

Las estaciones de la Resurrección complementan las Estaciones de la Cruz, o Via Crucis (el término Via Lucis intencionalmente lo recuerda), una tradicional devoción católica que conmemora la Pasión de Jesús. A diferencia de la forma tradicional de las Estaciones de la Cruz —aunque en común con la forma de revisión presentado por el papa Juan Pablo II el Viernes Santo de 1991—, todas las estaciones de la Resurrección se basan en hechos registrados en los cuatro evangelios y en los Hechos de los Apóstoles.

Al igual que con las Estaciones de la Cruz, la devoción no tiene forma fija, pero normalmente incluye para cada estación una lectura de la Escritura, una breve meditación, y una oración. Donde una serie de imágenes se utiliza para ayudar a la devoción, que tiene la forma de una procesión, con el paso de una estación a la siguiente que a veces viene acompañada por el canto de uno o más versos de un himno.


En el verano de 1988, el Padre Sabino Palumbieri, Profesor de Antropología en la Universidad Salesiana de Roma, propuso la creación de un nuevo conjunto de las estaciones, centrado en la Resurrección y los acontecimientos posteriores de la misma, a fin de hacer hincapié en lo positivo, la esperanza de la historia cristiana que, aunque no ausentes de las Estaciones de la Cruz, está oculto por su énfasis en el sufrimiento. La primera gran celebración pública de esta devoción fue en 1990, tras lo cual ganó un mayor valor.
En diciembre de 2001, la Santa Sede promulgó un Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia, donde elogió el Via Lucis.

Os dejamos una referencia de nuestros colegas de Iglesia.org por si queréis profundizar http://www.iglesia.org/articulos/via_lucis.php