jueves, 24 de noviembre de 2011

¿Porqué tenemos que hacer la Confirmación?

En esta nueva entrada incorporo citas de los dos últimos Papas, donde hacen referencia a la importancia de los sacramentos, y específicamente al de la Confirmación. También incluyo dos vídeos, que seguramente nos pueden ayudar a explicar a los niños que han hecho recientemente la Primera Comunión, por que es necesario prepararse y recibir el Sacramento de la Confirmación.


JUAN PABLO II – REGINA CAELI 27 DE  MAYO DE 1979
La venida del Espíritu Santo en la Confirmación, con sus dones y frutos propios, tiene como objetivo específico la formación de cristianos maduros y responsables, así como lo fueron finalmente los Apóstoles a la salida del Cenáculo. Como en ellos también la madurez de los confirmados se expresa en el apostolado consciente y activo, como testimonio vigoroso del Señor resucitado y de su Evangelio. 




DE LA XXIII JMJ 2008 - MENSAJE DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI
A cuantos, jóvenes como vosotros, no han recibido la Confirmación, les invito cordialmente a prepararse a recibir este sacramento, pidiendo la ayuda de sus sacerdotes. Es una especial ocasión de gracia que el Señor os ofrece: ¡no la dejéis escapar!





miércoles, 23 de noviembre de 2011

Nuestras iglesias en fotos: Robledo de Torío

Os dejamos aquí un breve reportaje fotográfico (© de nuestra fotógrafa Esther y de sus ayudantes María y Marta) que fue obtenido el pasado domingo día 13 de noviembre de 2011.













Nuestras iglesias en fotos: Villarrodrigo de las Regueras

Queremos, en esas primeras entradas en el apartado de Nuestra Iglesia / Nuestros Pueblos de nuestro blog, presentar un breve reportaje fotográfico de las iglesias de nuestros cinco pueblos. 


Comenzamos con Villarrodrigo de las Regueras. Desafortunadamente en nuestro primer intento fotografiamos nuestra iglesia sin fieles, cosa que corregiremos en los demás pueblos.









sábado, 12 de noviembre de 2011

Excursión a la cueva de San Martín en Villamoros


Llegamos a la base
El sábado 22 de octubre de 2011 organizamos una excursión a la cueva de San Martín en Villamoros, del siglo X. En principio iba a ser una salida de dos días al pueblo de Turcia y al de Alcoba, pero acabó siendo solo la tarde del sábado porque... en fin, he de reconocer que es culpa mía, ya que tenía examen de Física y Química, Historia y Francés a la semana siguiente, aunque... pensándolo mejor, ¡fue culpa de los profesores que me dan esas asignaturas! ¡Qué bien!, ya tengo la conciencia tranquila,  jejejeje...


Comienza la subida
Vale, pongámonos serios: la excursión fue muy bonita, aunque el acceso a la cueva era un poco complicado. Quedamos a las 17:30 - 18:00 h. en el parque de Villamoros con los coches para ir desde allí andando a la cueva. Fuimos llegando poco a poco cada uno, nos saludamos, y luego el párroco (D. Ricardo, que dirigía la "expedición") decidió que iríamos hasta el pie de la montaña en coche, le seguimos por unas carreteras "no demasiado aptas para coches" -recuerdo lo que sufría yo por el coche de mi madre, que acababa de llevar al taller- ; finalmente llegamos, y yo temblaba ¡en serio! (por lo dicho anteriormente).

Empezamos a caminar montaña arriba, sin saber muy bien adonde íbamos, disfrutando del paisaje y la compañía. En ocasiones, cuando había una bifurcación del camino, cogíamos la que no era y había que volver... Al fin, llegamos a un punto en el que había que bajar y ya llegábamos a la cueva. Para bajar tuvimos que hacerlo con una cuerda porque estaba bastante empinado.
Bajada a la cueva


Entramos en la cueva poco a poco, algunos solo entraban para ver y salían rápido; otros, nos quedamos más tiempo, atendiendo a la explicación de D. Ricardo: había sido una especie de iglesia que utilizaban antiguamente... , pero los jóvenes pensábamos que era un refugio desde donde disparaban y donde moría gente. No sé qué será en realidad, o qué habría sido.

Don Ricardo en la cueva
Luego, salimos de la cueva, subimos otra vez con ayuda de la cuerda y, cuando llegamos todos arriba, los más cobardes volvieron a los coches y se quedaron esperándonos; los demás, los valientes, seguimos subiendo montaña arriba, hasta la cima; contemplamos las vistas, y bajamos.
Cuando por fin llegamos con los demás, ya estaba empezando a oscurecer. Decidimos ir a merendar-cenar al parque de Villamoros otra vez; de nuevo, carreteras malas, sufrimiento... Llegamos, esperamos un rato porque faltaba alguien por llegar, y luego cogimos unas mesas y unas sillas y comimos el bocadillo todos juntos. Al acabar, los adultos se quedaron hablando y la juventud nos fuimos a jugar: columpios, guerra de hojas...

Fin de la excursión y del día
Llegó el momento de marchar, nos despedimos, y hasta el día siguiente en Misa.


Os dejo algunas foto de la excursión.
© by María (texto)
& Marta (fotos)


lunes, 7 de noviembre de 2011

PROGRAMACIÓN DEL CURSO DE CATEQUESIS 2011-2012

7 de octubre de 2011: comienzo de la catequesis: niños y padres rezamos juntos en la Iglesia

  • 20:15 Acogida
  • Vídeo de presentación: catecismo y vídeo de Querubin

AVISOS PARA LOS PADRES
  • Curso: desde el 7 de octubre de 2011 al 15 de junio de 2012
  • Horario habitual: los viernes desde las 20:15 a las 21:15
  • Lugar habitual: salón parroquial de Villarrodrigo de las Regueras. Ciertos días especiales se realiza en la Iglesia Parroquial.
  • Seguimos el calendario escolar: si no hay clase el viernes, no hay catequesis
  • Reuniones de padres: los primeros viernes de cada mes. ¡El ejemplo de los padres es lo que vale!
  • Material: Biblia, Catecismo y materiales de apoyo. Los niños pueden traer o cogerlos en el lugar de celebración de la catequesis.
  • CATEQUESIS DE INICIACIÓN CRISTIANA: desde el primer curso hasta la confirmación. La confirmación entre las 12 y los 16 años. No se pueden confirmar antes de los 12 años.
  • Iniciación integral: catequesis, celebraciones (Eucaristía), oración y compromiso cristiano.
  • Las oraciones se han de aprender y rezar en la familia y en la misa.
  • Se requiere asistencia regular: se controla la asistencia y el material que se da cada día.
Cualquier otra información que se considere conveniente por parte de cualquiera se comunicará en los días de catequesis o en las reuniones de padres.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Unidad pastoral: PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2011-2012

 Lema: "Lo siguen, porque conocen su voz" (Jn 10,16)

Objetivo general: CONSTRUIR COMUNIDADES VIVAS, EN COMUNICACIÓN ECLESIAL, FUNDAMENTADAS EN LA INICIACIÓN CRISTIANA Y EN LA EDUCACIÓN EN LA FE

  • FE CONOCIDA
    • OBJETIVOS
      • Potenciar la catequesis de la Iniciación Cristiana y la formación de jóvenes y adultos para seguir mejor a Jesucristo, el Buen Pastor, integrándonos en su Iglesia.
      • Descubrir que detrás de todas las actividades parroquiales tiene que estar la Palabra de Dios como fuente viva de la Iglesia.
    • ACTIVIDADES FORMATIVAS
      • Actividades de catequesis
        • Catequesis de Iniciación Cristiana y formación de catequistas: Villarrodrigo (viernes a las 20:15)
        • Encuentros de formación con los padres. Primer viernes de cada mes a las 20:15
        • Celebraciones penitenciales con niños y adolescentes (Unidad Pastoral): Adviento y Cuaresma.
        • Actividades de felicitación de Navidad y sembradores de estrellas con convivencia.
        • Salidas de catequesis: inicio de curso, Navidad a Belén de cumbres, y en verano a la montaña.
        • Formar grupo de adolescentes-padres: blog, salidas, apoyo a catequesis, ...
        • Animar el grupo de jóvenes, insertándolos en la pastoral juvenil diocesana.
        • Formar un equipo de pastoral familiar de la unidad pastoral.
        • 2 Catequesis de preparación para los sacramentos del matrimonio y el bautismo.
      • Actividades del  coro de la unidad.
        • Ensayo semanal, comenzando con la lectura bíblica: jueves de 19:30 a 21:00.
        • Dos conviencias: Navidad y fiesta de la familia.
      • Otras actividades.
        • Charlas cuaresmales: un día especial en cada pueblo a las 8 de la tarde.
        • Asistencia a la Semana de Pastoral.
        • Lectura creyente de la Biblia: tercer miércoles de cada mes de 8:15 a 10:00 de la tarde.
        • Animar la lectura bíblica en familia con la promoción del evangelio de cada día.
        • Actividades para la Navidad: preparar el Belén de la catequesis. Pastorada en Robledo.
        • Alguna reunión para la formación de adultos.
        • Fiesta de la familia: 14 de julio de 2012
    • RESPONSABLES: Sacerdote, catequistas, padres y personas del coro.


  • FE CELEBRADA
    • OBJETIVOS
      • Fomentar el sentido eclesial de la Eucaristía y de los demás sacramentos con la participación plena, activa y fructuosa, interna y externa.
      • Ofrecer catequesis que ayuden a valorar y celebrar la eucaristía, sacramento de comunión, el el día del Señor.
      • Promover la recepción y aplicación de la normativa general diocesana en materia sacramental y administrativa.
    • CELEBRACIONES
      • Eucaristías dominicales y diarias. Ambiente de oración: silencio, rosario, ensayos
        • Impulsar el equipo de liturgia que prepare y dinamice las celebraciones.
        • Materiales con canciones para todo el que quiera cantar.
        • Preparar y celebrar, de manera especial, los tiempos litúrgicos fuertes.
        • Mejorar el sentido cristiano de las procesiones.
      • Domingos vocacionales: tercer domingo de cada mes.
      • Celebraciones penitenciales comunitarias en adviento y cuaresma con mentalización.
      • Vigilia de la Inmaculada.
      • Celebración del "Día de la Familia" con hijos, padres, abuelos y recién casados: 26 de diciembre de 2011.
      • Celebración del bautismo del Señor con los niños de 2 a 6 años: 8 de enero de 2012.
      • Celebración de Las Candelas con los niños bautizados en los dos últimos años: 2 de febrero de 2012.
      • Las Aguedas: celebración ecuarística y convivencia, el 4 de febrero de 2012.
      • Celebración del "Día del Enfermo", 11 de febrero de 2012.
      • Vía crucis: 3 de Unidad Pastoral, uno en cada pueblo.
      • Vigilia Pascual de Unidad Pastoral en Villanueva
      • Un Vía Crucis en cada pueblo.
      • Flores a la Virgen en el mes de mayo: último domingo de Unidad Pastoral.
      • Rosario dominical en mayo y octubre.
      • Primeras comuniones.
      • Participar en las fiestas de S. Cosme, S. Damián y S. Miguel.
      • Peregrinación andando a la Virgen del Camino: mes de septiembre a las 3 de la tarde.
      • Cuidar las celebraciones de bautizos, bodas, primeras comuniones, aniversarios, enmarcándolas en el espíritu de Iniciación Cristiana y de la comunión eclesial. 
    • RESPONSABLES: Párroco, cantoras, lectores, rezadoras del rosario, encargadas del arreglo de las Iglesias.
  • FE VIVIDA 
    • OBJETIVOS: Descubrir en la Palabra de Dios el fundamento de nuestra caridad: "Venid, benditos de mi Padre, recibid la herencia del Reino... Porque tuve hambre y me disteis de comer; tuve sed y me disteis de beber; era forastero y me acogisteis; estaba desnudo , y me vestisteis; enfermo , y me visitasteis; en la carcel y vinisteis a verme... Lo que hicisteis a uno de estos a mi me lo hicisteis" (Mt. 25, 34-37)
    • ACCIONES DE CARIDAD-SERVICIO
      • Seguir organizando el grupo de enfermos y personas mayores y el de caridad.
      • Visita a enfermos y ancianos con detalles en Navidad y Pascua.
      • Campañas sociales en Navidad (diciembre), Cuaresma (marzo) y verano (junio), con recogida de "donativos" útiles para los necesitados.
      • Diversas colectas mundiales, nacionales, diocesanas, de la Unidad Pastoral y parroquiales.
      • Obras de voluntarios en los templos parroquiales: limpieza y arreglos.
      • Donativos para diversas necesidades.
      • COLABORACIÓN EN LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL:  Cultura de la vida.
        • Semanas culturales, cofradías, Fiesta de S. Martín, pastorada,
    •  RESPONSABLES: Párroco, grupos de cáritas, enfermos, voluntariado, ...

  • FE ECLESIAL
    • OBJETIVOS: Impulsar el trabajo en equipo en los distintos ámbitos de la unidad.
      • Reunión de septiembre para compartir la semana de pastoral y programar el curso.
      • Reunión por sectores de catequesis, liturgia y caridad para coordinar las actividades de adviendo-navidad y de cuaresma-pascua, ...
      • Reunión de adminstración parroquial de los pueblos. Enero.
      • Revisión del curso en junio.
    • PARTICIPACIÓN DE LA UNIDAD A NIVEL DE ARCIPRESTAZGO
      OBJETIVO: Asumir la programación arciprestal y sus actividades
      • Consejo arciprestal, asamblea arciprestal.
      • Actividades arciprestales sectoriales: catequesis, liturgia, familia, caritas, vocación.
      • Peregrinación final de curso.
    • DIÓCESIS
      OBJETIVO: Asumir el Plan Pastoral Diocesano 2009-2014 y la Programación Pastoral Dicosesana 2011-2012 y sus objetivos de comunión eclesial, iniciación cristiana y educación en la fe.
      • Semana de Pastoral y participación en los grupos de Lectura Creyente de la Palabra.